30 ago 2012

Barrenillo del olivo


Nombre vulgar: “Barrenillo o también conocido en al Subbética como Palomilla”
Nombre científico: Phloeotribus scarabaeoides. (Coleóptero)
Descripción: Se trata de una plaga presente prácticamente en todos los olivares de nuestra zona, con especial incidencia en aquellos cercanos a núcleos urbanos o rurales que se encuentran en la dirección de los vientos dominantes. En fase adulta es un pequeño coleóptero de cuerpo cilíndrico y de color marrón muy oscuro, casi negro. Se caracteriza por tener un par de antenas terminadas en tres artejos (como un tridente). El huevo es de forma ovalada y de color blanco-amarillento. La larva es ápoda, de color blanco, sin ojos aunque con fuertes mandíbulas con las que escavan galerías en la madera. Por último, la prepupa y pupa se forman en el interior de las galerías larvarias.

Ciclo biológico:
El barrenillo pasa el invierno en estado adulto refugiado en pequeñas galerías excavadas en las intersecciones de las hojas o pequeñas ramitas. A finales del invierno y principios de primavera, coincidiendo con la poda del olivo, los adultos se dirigen hacia los restos de la misma, ramas quebradas de olivos sanos e incluso directamente a olivos muy deprimidos donde realizaran la puesta. Los huevos se depositan de uno en uno formando una línea, el serrín que aparece, delata la puesta del adulto, a continuación eclosionan las larvas y escavan una galería donde se empupan y vuelven a salir como adultos entre mayo y julio pasando éstos a los olivos colindantes para alimentarse y pasar el invierno pudiendo provocar,  si el olivo está sano, una pérdida de cosecha y hojas debilitándolo, no obstante si se trata de olivos deprimidos podrían llegar a secarlos.

Métodos de control:
-Evitar la puesta de huevos en los restos de poda adelantando la misma lo antes posible.

-Dejar algunos restos de poda (palos trampa) para que se realice la puesta de huevos y quemar estos restos de poda antes de que salga el adulto.

-El último recurso sería tratar los olivos con insecticidas penetrantes cuando el adulto esté sobre el olivo, para conocer el momento idóneo del tratamiento utilizaremos “palos testigo”, de manera que si vemos un orificio en el palo que dejamos como testigo y tiene serrín no es el momento de tratar puesto que lo que tenemos son los huevos en el interior del palo. Tenemos que tratar cuando veamos los orificios de salida sin serrín.


Abichado


Nombre vulgar: “Rosquilla o Abichado”
Nombre científico: Euzophera pingüis. (Lepidóptero)
Descripción: Se trata de una plaga que ataca al olivo y otras plantas de la misma familia. En fase adulta es una polilla de color marrón-grisáceo, cuando se posa, adopta una posición de descanso con las alas replegadas. El huevo es aplastado pasando de un color blanquecino a rosa. La larva es de color blanquecino con matices amarillentos o verdes en función de la zona de alimentación (cuanto más cerca de la corteza, más verde). Por último, la crisálida es de color marrón, normalmente recubierta por una estructura de seda a modo de parche que le sirve de camuflaje.
Ciclo biológico: dos generaciones al año.
La plaga está presente prácticamente todo el año al encontrarse las dos generaciones solapadas, aunque se observan los ataques más fuertes en primavera y finales del verano. El invierno lo pasa como larva activa en el interior de una galería en el olivo, llegando la primavera  pasa de crisálida a adulto apareciendo poco después las primeras larvitas que suelen introducirse por heridas del propio olivo. En los olivos adultos aprovecha las heridas causadas en la poda, en los jóvenes las causadas al desvaretar, aunque pueden aprovechar cualquier tipo de herida, incluso las verrugas causadas por la tuberculosis o las heridas debidas a fuertes heladas. Las galerías provocadas por la larva dañan las ramas y/o el árbol deprimiéndolos, pudiendo llegar incluso a secarlos. A principios de septiembre aparece la segunda generación aunque con menos intensidad que la anterior.
Métodos de control:
Es muy difícil controlarla cuando la larva está dentro del olivo, lo mejor es impedir que entre.

-Medidas preventivas
            *No desvaretar cuando la curva de vuelo de los adultos sea grande y en olivos pequeños si desvaretamos dos veces al año las heridas cicatrizan antes.
            *No podar cuando la curva de vuelo de los adultos sea grande, solo en caso de riesgo alto usar cicatrizantes.
-Medidas de actuación:
            *Cuando empiece a decrecer la curva de vuelo de los adultos tratamos con un insecticida penetrante mezclado con una materia que le ayude a entrar mejor como aceites parafílicos o aminoácidos.

Otiorrinco


Nombre vulgar: “Otiorrinco”
Nombre científico: Othiorrhynchus cribricollis. (Coleóptero)
Descripción: Se trata de una plaga secundaria en el olivar, aunque en olivos en formación produce grandes daños. En fase adulta es un coleóptero de color marrón oscuro incapaz de volar. El huevo tiene forma oval pasando de color blanquecino a negruzco. La larva adquiere forma de media luna siendo de color blanca. Por último, la pupa consiste en una cápsula de tierra donde la larva se envuelve y transforma.
Ciclo biológico: una generación al año.
La mayoría de los adultos aparecen en los meses de mayo y junio, aunque pueden estar presentes también los demás meses del verano. Éstos salen por la noche para alimentarse de hojas y brotes tiernos, pudiendo provocar el derrubio de aceitunas al devorar el cabillo de las mismas. Durante el día se refugian bajo tierra cerca del tronco o incluso en las propias grietas del tronco del olivo. Cuanto más caluroso y seco sea el ambiente más profundizan en la tierra, esperando para salir a que bajen las temperaturas y aumente la humedad (por la noche). En zonas donde se riega en verano hay mayor posibilidad de ataque debido a la mayor humedad y menor temperatura.
Al final del verano y cuando aparecen las primeras lluvias las hembras depositan los huevos a unos 6 cm. de profundidad en el suelo y cerca del tronco. Cuando éstos eclosionan, las larvas profundizan unos 25 ó 30 cm. más en función de la textura del suelo y pasan el invierno alimentándose de raíces, al llegar la primavera se forman las pupas y de ahí vuelven a salir los adultos en mayo y junio.
Métodos de control:
-Evitar que las bajeras del olivo toquen el suelo puesto que al no poder volar suben por ellas y por el tronco.
-Mantener las varetas el mayor tiempo posible para que se alimenten de éstas y no del resto del olivo.
-Usar pegamento en el tronco para evitar que suban (no suele ser muy efectivo, el otiorrinco lo huele y no pasa hasta que el pegamento pierde el efecto).
 -Tratar los olivos con insecticidas de ingestión para que cuando el otiorrinco coma muera, este método tampoco suele ser muy efectico, el coleóptero tiene la capacidad de detectar el insecticida y no come hasta que se pasa el efecto del mismo.
-Tratar por la noche, cuando esté presente el otiorrinco, el olivo y el suelo con insecticida de contacto (piretrinas), es lo más efectivo, aunque también lo más nocivo para el medio ambiente.
-En olivos de una pata sería factible aplicar insecticida de suelo en polvo alrededor de ésta, actualmente no conozco ninguna materia activa eficaz autorizada, la cipermetrina iría bien pero no está autorizada.

Glifodes


Nombre vulgar: “Glifodes o polilla del jazmín”
Nombre científico: Margaronia unionalis. (Lepidóptero)
Descripción: Se trata de una plaga presente prácticamente todo el año en el olivar. En fase adulta es una mariposa de color blanco nacarado con un reborde en las alas de color dorado, cuando se posa, adopta una posición de descanso con las alas sin replegar. El huevo tiene forma oval aplanada siendo de color blanco-amarillento. La larva va pasando de un color amarillento a verde intenso casi fluorescente con la maduración. Por último, la crisálida se protege con un fino hilo sedoso entre la hojarasca del suelo, grietas de troncos e incluso en la parte aérea del olivo plegando dos hojas entre sí.
Ciclo biológico: varias generaciones al año.
El número de generaciones depende de la climatología, no obstante en invierno la actividad es prácticamente nula, siendo máxima desde final de primavera hasta mediados de otoño, periodo en el cual se pueden observar en algunas zonas un ataque intenso sobre hojas y brotes tiernos siendo especialmente perjudicial en plantaciones en formación.
Métodos de control:
*Materias activas:
            Dimetoato: es un organofosforado, el problema es que es de amplio espectro y no está autorizado en agricultura ecológica. No obstante, los agricultores convencionales encuentran dificultades para controlar la plaga con esta m. activa por lo que acaban utilizando piretrinas que aunque más efectivas son aun más perjudiciales para el medio ambiente, éstas “matan todo lo que tocan”.
            Bacillus thuringiensis: se trata de una bacteria que actúa contra el glifodes respetando a la fauna auxiliar. Está permitido en agricultura ecológica.
En el mercado hay una amplia gama de materias activas, las anteriores son las más usadas, de todas formas independientemente de la materia activa que usemos, es recomendable asegurarse de que esté permitido su uso en el cultivo a aplicar.

Prays


Nombre vulgar: “Prays o polilla del olivo”
Nombre científico: Prays oleae. (Lepidóptero)
Descripción: Se trata de la segunda plaga en importancia económica después de la mosca del olivo. En fase adulta es una pequeña polilla gris-plateada, su vuelo es torpe e irregular, cuando se posa, adopta una posición de descanso con las alas plegadas. El huevo tiene forma lenticular virando de blanco a amarillento conforme va madurando. La larva por contra va pasando de un color marrón/amarillento a verde con la maduración. Por último, la crisálida es de color marrón y se encuentra envuelta en una especie de hilos de seda.
Ciclo biológico: tres generaciones al año.
*Filófaga: La larva aparece en febrero (según el clima) no causa grandes daños puesto que ataca a las hojas, también puede atacar las yemas terminales siendo en este caso el daño más perjudicial, sobre todo si se trata de olivos pequeños en formación. Este ataque a yemas terminales, en la mayoría de los casos, el agricultor piensa que es provocado por fuertes heladas.
*Antófaga: La larva aparece en mayo/junio (según el clima) en este caso la larva se alimenta de los órganos reproductivos de las flores del olivo. Esta generación es la más vulnerable a los tratamientos que los agricultores realizan contra esta plaga.
*Carpófaga: La larva aparece entre mediados y finales de junio (según el clima) en este caso la larva penetra en la aceituna y pasa el verano alimentándose en el hueso de la misma hasta septiembre, momento en el cual sale de ésta. Ésta es la generación que más pérdidas económicas provoca debido a que  produce la caída del fruto de manera directa o induciendo al olivo a que se desprenda de éste, el cual no es apto para su función, que es la reproducción.
Métodos de control:
Podrían realizarse tratamientos sobre cualquiera de las tres generaciones aunque normalmente se actúa contra la antófaga y la carpófaga. De éstas dos, personalmente en caso de ser realmente necesario tratar esta plaga, intentaría tratar la antófaga puesto que es más vulnerable al encontrarse la larva alimentándose de las flores mientras que en la generación carpófaga la larva una vez penetra en el fruto es más difícil de eliminar, de manera que el tratamiento debería realizarse en cuanto el huevo eclosione, antes de que la larva entre en el fruto siendo este periodo de tiempo relativamente breve. Por el contrario, en la generación antófaga disponemos de algo más de tiempo para aplicar el tratamiento.
*Materias activas:
            Dimetoato: es un organofosforado, el problema es que es de amplio espectro y acaba con la fauna auxiliar. Es el más usado en agricultura convencional.
            Bacillus thuringiensis: se trata de una bacteria que hace que el prays deje de comer, con lo que se respeta a la fauna auxiliar. Está permitido en agricultura ecológica.
En el mercado hay una amplia gama de materias activas, las anteriores son las más usadas, de todas formas independientemente de la materia activa que usemos, es recomendable asegurarse de que esté permitido su uso en el cultivo a aplicar.

Acariosis del olivo


Nombre vulgar: “Acariosis o sarna”
Nombre científico: Aceria oleae. (Actinedida)
Descripción: El ataque de eriófidos se ha incrementado últimamente en el olivar. Por nuestra zona hay varias especies de eriófidos, aunque la Aceria oleae es uno de los que producen los ataques más severos. No son visibles a simple vista, el cuerpo tiene forma de zanahoria  y cuenta con dos pares de patas delanteras. Son de color blanco al principio, pasando después a amarillentos, acabando finalmente de color anaranjado.
Ciclo biológico:  
Activo todo el año, según la bibliografía podemos encontrar que su actividad se centra sobre todo en primavera y otoño, aunque en la zona de la Subbética Cordobesa hay una gran actividad en los meses de verano. Se desarrollan en hojas tiernas pudiendo también localizarse en ramilletes florales, colonia ésta que posteriormente atacará al fruto. Causan deformaciones en hojas (al alimentarse del haz de éstas) y en las yemas, retrasando el crecimiento del olivo, sobre todo si es joven o si ataca al broto de una rama en renovación.
Métodos de control:
-Rescindir el uso de abonos nitrogenados, los cuales aumentan el crecimiento haciendo menos duro el olivo y más sensible a los ácaros.
-No usar de manera excesiva piretrinas (para el control de otras plagas como glifodes o prays), las cuales acaban con la fauna auxiliar que ataca a los ácaros.
-Si la infección es muy importante habría que utilizar algún acaricida específico, aunque actualmente no conozco ninguno autorizado en olivar, por el contrario si disponemos de algunos fungicidas (Azufre) e insecticidas (Dimetoato) con efecto acaricida.

Mosca del olivo




Nombre vulgar: “Mosca del olivo”
Nombre científico: Bractrocera oleae. (Díptero)
Descripción: Se trata de la plaga que más pérdidas económicas causa en el olivar. En fase adulta es una mosca de tonos marrones que presenta un triángulo amarillento en el tórax, lo cual la diferencia de la mosca de la fruta “Ceratitis capitata”, las alas son trasparentes con una mancha oscura en los extremos. La hembra se diferencia del macho por la presencia del oviscapto. El huevo tiene forma cilíndrica alargada, es de color blanco y se deposita debajo de la epidermis de la aceituna. La larva de color blanca-transparente, posee la forma característica de los dípteros, la cabeza más fina que el final del cuerpo. Ésta se desarrolla dentro de la aceituna provocando un descenso en la calidad del aceite e inutilizándola como aceituna de mesa. Por último, la pupa tiene forma de “barrilete” de color marrón, la cual pasa la mayor parte del invierno enterrada en el suelo.
Ciclo biológico: entre dos y cuatro generaciones al año, según la región.
En la zona de la Subbética Cordobesa la máxima curva de vuelo aparece cuando el verano empieza a refrescar y hay algo de humedad, mientras que la mínima se puede observar entorno a los meses de abril y mayo. Las primeras puestas se suelen realizar entorno al mes de junio, aunque debido a las altas temperaturas los huevos tienen altas posibilidades de fallar. La siguiente puesta la suelen realizar a principios de otoño con temperaturas más suaves y más probabilidad de éxito, más tarde en enero y febrero pueden llegar a realizar otra puesta.
Métodos de control:
-Tratamiento en parcheo: consiste en aplicar un insecticida de ingestión mezclado con un atrayente sobre las aceitunas cada 5 ó 10 olivos.
-Trampeo masivo: es el más usado en agricultura ecológica y consiste en capturar a la mosca en una trampa (botella), atraída por determinados atrayentes alimenticios, sexuales…
- Otra medida: usada sobre todo en agricultura ecológica es el adelanto en la recolección de la cosecha.
*Nota: la variedad manzanilla es una de las más sensibles al ataque de la mosca, si en nuestra finca tenemos algún manzanillo y éste no es atacado por la mosca los demás seguramente estarán a salvo de la plaga.

28 ago 2012

Poda del olivo

Con este apartado intentaré enseñar unas ideas básicas en cuanto a la poda del olivo para que los agricultores puedan tomar decisiones adecuadas con respecto a la misma. El oficio de podador exige inteligencia además de una buena preparación física, siendo complicado encontrar a gente que actualmente conozca bien este trabajo. Así mismo, si tenemos claros los conceptos básicos de la poda podremos saber si han realizado una buena poda en nuestra finca, además de poder iniciarnos nosotros mismos en este trabajo. Hoy día, y más desde que apareció la motosierra, cualquiera dice que es “talador” pudiendo hacer auténticos destrozos en el olivar.

La  poda tiene una gran importancia en la producción del olivar, por lo que debemos realizarla correctamente.

“Quien ara el olivar, le pide fruto;
quien lo estercola, se lo pide con insistencia;
el que lo poda, le obliga a que se lo de”. (Cita: Columela)


-Poda de fructificación. (Haz clic)                       





                                                                                                 

Tuberculosis del olivo

Nombre vulgar: “Verrugas o agallas del olivo”

Nombre científico: Tuberculosis: Pseudomonas savastanoi. (Bacteria)

Descripción:
Las bacterias causantes de la enfermedad sobreviven en las cavidades de los tumores y en la parte aérea del olivo. Con la lluvia el patógeno se distribuye por el árbol penetrando en el mismo a través de heridas de poda, recolección, heladas, granizos…
Una vez colonizados los tejidos el patógeno altera el sistema hormonal induciendo a una multiplicación celular desordenada, lo cual origina las agallas en el olivo. En primavera las infecciones dan lugar a las agallas en 1-3 semanas mientras que en las infecciones otoñales o invernales no aparecen las agallas hasta la primavera siguiente.
Aunque ataca a todas las partes del olivo, las zonas más frecuentes suelen ser los brotes jóvenes, los cuales pueden llegar a secarse.


Métodos de control:
-Utilizar material vegetal libre de la bacteria.
-Utilizar variedades de olivo más resistentes al patógeno, por ejemplo el picual es más restistente que el hojiblanco.
-Eliminar las partes afectadas del olivo y quemarlas.
-Cuando haya heridas por granizos o cualquier otro motivo realizar tratamientos cúpricos.
-Realizar las podas con tiempos secos desinfectando las heridas si es posible.
-Desinfectar las herramientas de poda, para no propagar el patógeno, con lejía diluida al 50%. La motosierra alcanza altas temperaturas y en teoría no debería propagar el patógeno.
-Materia activa: KASUGAMICINA, fungicida con efecto bactericida que frena la tuberculosis.

Verticilosis del olivo

Nombre vulgar: “Verticilio”

Nombre científico: Verticilosis: Verticillium dahliae. (Hongo)
Descripción, síntomas y daños: Se trata del hongo causante de la enfermedad que más preocupa actualmente a los agricultores puesto que las medidas para su control no son eficaces. Este patógeno penetra por la raíz del olivo alcanzando el sistema vascular de la planta originando una muerte rápida en las ramas o en el olivo completo. Normalmente el olivo se seca sin desprenderse de las hojas, aunque en olivos jóvenes esto puede ocurrir, con el tiempo el olivo rebrota hasta que en los años siguientes vuelve a manifestar la enfermedad de nuevo.
Métodos de control:
-Si observamos Verticilosis en algún olivo lo mejor que podemos hacer es arrancar el olivo de raíz y quemarlo in situ, puesto que si lo desplazamos por la finca podemos distribuir el patógeno por la misma.
-En tierras húmedas donde se hayan sembrado algodón o espárragos y hayan sido regadas se pueden considerar de alto riesgo., si decidimos plantar olivos, los hojiblancos son más resistentes a la enfermedad que la variedad picual.
- En la actualidad hay estudios sobre el posible beneficio de algunas crucíferas contra la Verticilosis.


 
 



Repilo del olivo

Nombre vulgar: “Ojo de gallo o Vivillo”

Nombre científico: Repilo: Cycloconium oleaginum, nombre propuesto actualmente Fusicladium oleagineum. (Hongo)
Descripción y ciclo de patogénesis: Se trata del hongo causante de la principal enfermedad del olivo. El patógeno sobrevive los periodos desfavorables (verano) en las hojas enfermas de dos maneras; en forma de espora “semilla” o bien el micelio “cuerpo del hongo” lo hace dentro de las hojas, reactivándose el patógeno en otoño con la llegada de las lluvias, rocíos, nieblas… y formando nuevas generaciones de esporas que “agarrarán” y estarán originando más esporas hasta que las condiciones climáticas sean desfavorables. Para la “germinación” y penetración del patógeno en la planta se necesitan unas condiciones de humedad (agua libre o humedad de saturación) y una temperatura (óptima entorno a 15ºC) durante uno o dos días.
Por la zona de la Subbética con condiciones favorables se pueden dar hasta cuatro ciclos de la enfermedad.

Síntomas y daños:
El periodo entre la infección y la aparición de los síntomas “periodo de latencia” dura entre cuatro y quince semanas dependiendo de la humedad, temperatura, edad de la hoja y variedad de olivo. Para detectar este hongo en estado latente podemos recurrir a introducir las hojas posiblemente infectadas en una disolución de sosa al 20-50% y aparecerán unas manchas redondeadas de color negro.
Daños en las hojas: en el haz se producen unas manchas circulares de color marrón oscuro, al ir envejeciendo la lesión evoluciona a anillos concéntricos de color marrón y verde dando el típico “ojo de gallo”. En el envés se puede ver el nervio central de color marrón negruzco. Todo esto provoca una defoliación intensa en el olivo que se puede ver agravada si el ataque se centra en los peciolos. En el fruto pueden aparecer manchas deprimidas de color pardo-negruzco de forma circular, cuando el ataque se centra en el peciolo puede haber una importante pérdida de cosecha.

Métodos de control:
-Prácticas culturales como una buena aireación de la copa ayuda a prevenir el repilo.
-Tratamientos con productos cúpricos (muchos permitidos en agricultura ecológica) actúan como preventivos, también tenemos algunos fungicidas sistémicos que son de carácter curativo. El momento más adecuado para la aplicación es a principios de otoño (aunque pueda parecer contradictorio, si esperamos a las primeras lluvias los olivos se limpiarán y el producto se agarrará con más fuerza a las hojas) y a finales de invierno o primavera.

Enfermedades del olivo

A continuación describiré las principales enfermedades que atacan al olivar, centrándome principalmente en enfermedades fúngicas como
   -Repilo. (Haz clic)
   -Verticilosis. (Haz clic)
Aunque también describiré la tuberculosis que es una enfermedad de carácter bacteriano.
   -Tuberculosis. (Haz clic)

Plagas del olivo

A continuación veremos algunas de las plagas más destacadas en el olivar de la Subbética, así como una serie de métodos de control para agricultores ecológicos y convencionales.

       -Prays. (Haz clic)
       -Glifodes. (Haz clic)

Marco de plantación y tipo de hoyo

La elección del marco de plantación no se puede tomar a la ligera, si cometemos algún error quedará para siempre, a menos que arranquemos los olivos con el coste económico que eso conllevaría.

Dejando a un lado los superintensivos y, su puesta en cuestión, viabilidad económica, lo más razonable sería que optáramos por un marco de 8 x 8 m. en suelos con un buen potencial y de 7 x 7 m. para suelos un poco más marginales. Con estos marcos, entendiendo que los olivos serían de un solo pie para facilitar la mecanización, se puede obtener una rentabilidad económica superior que con los marcos tradicionales de hasta 12 x 12 m. con olivos de varios pies, debido a un mayor aprovechamiento del terreno y a la mayor posibilidad para la mecanización.

Si nos decantamos por marcos menores a los anteriores como 7 x 3.5 m. ó 6 x 3m. los primeros años obtendremos mayores producciones hasta que empecemos a tener problemas de competencia entre los olivos y tengamos que arrancar la mitad de los mismos, de manera que lo que ganamos en producción con respecto a los marcos permanentes anteriormente mencionados, lo perdemos en otros gastos referentes a plantación, cultivo y arranque. Por esto mismo, mi consejo es que uséis distancias de 7 u 8 m. con distancias menores, por propia experiencia, os puedo decir que el manejo de la maquinaria se hace muy tedioso y la ganancia que tengamos de más, si es que la tenemos, no compensa.


figura 1

Las dimensiones del hoyo para plantar el olivo dependerán fundamentalmente del tipo de suelo y la pendiente que tengamos:
-A mayor pendiente, mayor hoyo.
-Cuanto mejor sea nuestro suelo (mejor textura) menor dimensión de hoyo es necesaria.

figura 2
Haciendo referencia a la figura 2 si tenemos un suelo con mucha tosca (malo), muy frecuente en la Subbética Cordobesa, deberíamos hacer un hoyo grande puesto que las raíces se van abriendo camino emitiendo sustancias ácidas para ir atravesando la roca, el problema es que la tosca es básica neutralizando estas sustancias, de manera, que si hacemos un hoyo muy pequeño las raíces no podrán expandirse lo suficiente. Por el contrario, si nuestro suelo está constituido solo por arena no es necesario hacer un gran hoyo, puesto que las raíces pueden expandirse sin problemas.

Recomendaciones:
-Cuando abramos el hoyo la tierra más superficial, comúnmente conocida como “la tierra solea”, es bueno que la apliquemos en el fondo del hoyo cuando plantemos, puesto que ésta es más rica en nutrientes que la tierra más profunda.
-Si hay riesgo de encharcamiento hacer la poceta del olivo pequeña y si no lo hay, o tenemos una pendiente considerable la tendremos que hacer más grande para retener el agua.

23 ago 2012

Variedades de olivos:

Existen multitud de variedades distribuidas por toda la Península Ibérica, si bien son picual, picudo, arbequino y hojiblanco, algunas de las variedades más extendidas por la Subbética.

La variedad arbequina se está extendiendo en los últimos años debido a la plantación de superintensivos. Por ello, me centraré más en picual y hojiblanca, con más trascendencia histórica y sobre todo por ser más utilizados en una agricultura más tradicional y respetuosa con el medio ambiente, sobre todo en el caso de olivar ecológico. Sin olvidarme del picudo conocido también como Carrasqueño, el cual produce un aceite de gran calidad. Los frutos maduran muy tarde dificultando su mecanización. Su polen tiene una gran capacidad germinativa pudiendo utilizarse para polinizar otras variedades.

Hojiblanco:
-También conocido como Lucentino o casta Lucena.
-Olivo de porte medio, duro, resiste bien el frio y los malos terrenos (suelos calizos).
-Tiene doble aptitud con bajo contenido en aceite pero de buena calidad.
-Su maduración es tardía lo que implica “difícil” mecanización y que se favorezca la vecería.
-Son sensibles al repilo, al verticilio (en menor grado que el picual) y la tuberculosis.

Picual:
-También conocido como Marteño.
-Olivo de porte medio que resiste mal el frío, la humedad, la sequía y los terrenos calizos.
-No tiene doble aptitud, tan solo se utiliza para la producción de aceite, el cual tiene una calidad intermedia-alta  con un buen rendimiento graso.
-Su maduración es temprana lo que provoca una fácil mecanización y la reducción de la vecería.
-Son poco sensibles al repilo y la tuberculosis pero se ven muy afectados por el verticilio.



Media 0; Superior a la media +; inferior a la media -


Manejo del suelo

Posiblemente la clave del éxito de nuestro olivar se centre en conseguir un óptimo manejo del suelo, lo cual no es nada fácil.

El principal factor limitante de nuestro cultivo es el agua, sobre todo si nuestro olivar es de secano, en el caso del olivar de regadío el manejo del suelo no adquiere tanta importancia como en el de secano desde el punto de vista hídrico.
Con un buen manejo podemos conseguir que cuando la pluviometría sea superior al consumo de agua de nuestros olivos, el excedente de ésta, sea retenido por nuestro suelo y utilizado por los olivos en los meses de verano donde la lluvia brilla por su ausencia. Sí nuestro suelo no es capaz de retener el agua suficiente, nuestros olivos no cubren sus necesidades hídricas, alcanzando el punto de marchitamiento.
¿Qué conseguiremos con un buen manejo del suelo?
-Una alta capacidad de infiltración del agua con una buena capacidad de retención.
-Disminuir la pérdida de materia orgánica y de nuestro suelo (erosión) el cual sustenta nuestros olivos.
¿Qué tipo de manejo del suelo aplicar a mi parcela?
Éste es el kit de la cuestión, pues todo va a depender del tipo de suelo de nuestra parcela sin olvidarnos de la pendiente de la misma. En términos generales, optaremos por ¿laboreo o no laboreo?
Existen multitud de variantes al laboreo y no laboreo: laboreo reducido, laboreo convencional, no laboreo con suelo desnudo, no laboreo con cubierta vegetal…
Una cosa está clara, hay que evitar la pérdida de agua por evaporación directa a la atmosfera (figura 1)
figura 1

Para ello podemos optar por arar, como toda la vida se ha hecho, con lo que conseguiremos tapar las grietas y poros que pueda haber, el problema es que arar tiene algunos inconvenientes:
-En caso de pendiente perdemos suelo por erosión.
-Destruimos la materia orgánica del suelo.
-Pasamos a tener un suelo carente de vida y por tanto se dificulta la capacidad de asimilación de nutrientes por el suelo y la planta.
Otra opción sería dejar una cubierta vegetal (figura 2) con lo que aumentaría la materia orgánica del suelo y mejoraría la capacidad de infiltración y retención del agua, sin dejar a un lado la protección contra la pérdida del suelo por erosión, el problema es que también tiene inconvenientes:
-El principal es la competencia por el agua con el olivo, por ello recomiendo eliminarla nunca más tarde de mediados de abril para la zona de la Subbética, dependiendo también de la cantidad de lluvia caída ese año.
En el caso de agricultores ecológicos se puede optar por segarla, aunque hay que tener especial cuidado con el rebrote de la cubierta, el cual provoca un elevado gasto de agua, habría que volver a segar.
Los agricultores convencionales además de segar pueden aplicar herbicidas.
figura 2
-Otro problema de las cubiertas vegetales es que dependiendo del tipo de suelo tampoco nos aseguran que no se pierda agua por la aparición de grietas, en el caso de que nos suceda esto podemos optar por “dar gomas”, que consiste en pasar neumáticos usados por el suelo tapando las grietas o también podemos hacer una labor muy superficial para no romper totalmente la estructura del suelo. Figura 3.
figura 3
A parte de “dar gomas” o de realizar la labor superficial podemos utilizar una cubierta inerte con restos de poda por ejemplo. Figura 4.

figura 4
Conclusiones:
El manejo del suelo es un tema muy extenso, en este texto e intentado explicarlo brevemente. Mi último consejo es: como no en todos los suelos va bien el no laboreo con cubierta o sin ésta, lo mejor que podéis hacer es, que dejéis una parte de vuestra parcela con un tipo de manejo del suelo en concreto y otra parte de la parcela con otro para que así podáis comprobar cuál es el mejor método. Si os va bien con el no laboreo cada 3 ó 4 años sería recomendable un laboreo superficial para ayudar a incorporar la materia orgánica de la superficie al suelo.